El aborto inseguro solo somete a la mujer

Ciudad de México  

Aborto inseguro en LATAM menoscaba el derecho individual de la mujer

 

El paradigma de la inviolabilidad del acto sagrado de la concepción, preconizado por la religión e internalizado en la conciencia colectiva de los pueblos, asociada a una estructura patriarcal eclesiástica desde sus orígenes, perpetuó su modelo jerárquico en las sociedades y núcleos familiares, posee un profundo arraigo cultural y ancestral, en ese contexto el aborto inseguro es más una cuestión de dominio del hombre divino por sobre la mujer social.

Algunos pueblos lograron escindir los ámbitos religioso y estatal, mientras que en Latinoamérica (LATAM), predomina un doble discurso: en teoría los ámbitos están separados, pero en la práctica aún no ha logrado la plena madurez en discernir identidad de creencia. Ese obstáculo se ha erigido en un extenso muro tamizando las opiniones a uno y otro lado de la sociedad.

Realidad mundial señala al aborto seguro legalizado en casi todos los países desarrollados, en contraposición, los países subdesarrollados y en vías de desarrollo poseen leyes restrictivas o de rechazo íntegro sobre su tema tabú: el aborto, y por lo tanto, promueve de forma inconsciente o consciente la negación de la problemática en la región, y silencia a las víctimas por la práctica de un aborto inseguro.

Silencio se refuerza con la deserción del estado y la indiferencia de grupos sociales que no quieren ver el problema, existiendo solo números anuales extraoficiales de aborto inseguro a lo largo de LATAM: Brasil, un poco más de un millón; Argentina, más de 500 mil; Colombia, más de 400 mil y Chile, más de 160 mil. Cada año, por aumento poblacional, las tasas de aborto crecen y varían por subregiones: 2010-14, América Central, 33 por cada mil mujeres; América del Sur, 48 por cada mil mujeres, y Caribe, 59 por cada mil mujeres, según estudio de Guttmacher Institute.

Cada año en LATAM y Caribe 760 mil mujeres deben ser atendidas por complicaciones (la más comunes son pérdida excesiva de sangre e infección), de un aborto inseguro, y el 10 por ciento de muertes maternas son su consecuencia; la problemática se acentúa en zonas rurales y por la condición de pobreza de las mujeres. Los servicios de postaborto son de mala calidad: retraso del tratamiento, intervenciones inapropiadas, acceso inadecuado, y prejuicios del personal en hospitales y clínicas.

LATAM y las causales por permiso o prohibición de aborto

1. Sin restricción de causal: Cuba, Ciudad de México, Puerto Rico y Uruguay (Cuba y Uruguay, menores de edad con autorización de padres).

2. Preservar la salud mental de la mujer (salud y física): Costa Rica, Ecuador y Perú.

3. Por violación, estupro o incesto: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Panamá.

4. Preservar la salud física de la mujer (y su vida): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Paraguay.

5. Por inviabilidad de feto: Chile y Colombia.

6. Salvar la vida de la mujer: Guatemala, Panamá, República Dominicana y Venezuela.

7. Prohibición total: Haití, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Los casos de Chile y República Dominicana son recientes en la consideración de causales. Chile despenalizó parcialmente el aborto, aprobando tres causales cuando promulgó la ley el 14 de septiembre de 2017. Mientras, República Dominicana introdujo una reforma al código penal, acción que solo acentúa la diferencia de clases: las mujeres con más poder adquisitivo siguen pagando un médico privado, pero las mujeres pobres aumentan las tasas de muerte. El diputado de República Dominicana, Sanchez, se mostró a favor de una ley en protección a la mujer, en su cuenta de Twitter.

Argentina y la oportunidad perdida

Paradigmático es el caso de Argentina, país que estableció en la primera modificación de su código penal (sancionado en 1886), 1903, las pretensiones de aborto no serían condenables, realmente fue una visión muy adelantada en la región de LATAM. En 1921 introduce dos causales de aborto: por violación, y por atentado al pudor de una mujer con discapacidad mental. Tras el periodo de dictaduras militares (limitaban las causales), desde 1984 todo se retrotrae a 1921.

Interrupción Voluntaria de Embarazo (IVE), de 2007, fue el primer proyecto en su intento de despenalizar y legalizar el aborto seguro hasta las 12 semanas de gestación, fuera del lapso de tiempo se admitían tres causales: violación, riesgo de vida de la mujer y malformación de fetos. En 2018 tuvo su oportunidad histórica al presentar el proyecto por séptima ocasión, pero logró su primer tratamiento. La propuesta contemplaba 14 semanas de gestación, y después de ese tiempo por 3 motivos: violación, riesgo de vida o salud integral de la mujer y malformaciones del feto. Diputados aprobó por escaso margen: 129 (afirmativos) y 125 (negativos); no obstante, el Senado rechazó el proyecto por 38 (negativos) contra 31 (positivos).

Apreciación final

Varias sociedades de diferentes países de LATAM han demostrado cierta madurez, sobre el aborto inseguro, en el reconocimiento de los derechos individuales de la mujer, la tendencia en la región es flexibilización, aun cuando otros países permanecen obcecados en admitir y conceder los legítimos derechos de la mujer en la toma de decisión sobre su propio cuerpo, y el trato recibido es contrario a un auténtico laissez faire, una auténtica libertad de elección sin la intromisión de ideologías moralistas o místicas, en su defecto, cada mujer per se ejercerá su ideología en el marco de su territorio corporal. Como se dice en el truco (juego de naipes), los de afuera son de palo (frase acuñada por Obdulio Varela).

 

AbortoSaludLatinoamérica

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad