China presenta Manus, el primer agente de inteligencia artificial realmente autónomo
La IA china supera a Deep Research de OpenAI y reaviva la competencia tecnológica con EEUU
La compañía china Butterfly Effect anunció la versión beta de Manus, un agente de inteligencia artificial (IA) que sus desarrolladores describen como "el primero realmente autónomo" del mundo. Según Ji Yichao, cofundador de la empresa, Manus demostró un rendimiento superior al modelo Deep Research de OpenAIy busca replicar el éxito de DeepSeek-R1.
Este innovador sistema destaca por su capacidad para iniciar tareas, analizar información en tiempo real y ajustar respuestas sin intervención humana. A diferencia de otros asistentes de IA, Manus puede navegar por la web, interpretar contenido en pantalla y ejecutar tareas complejas sin requerir comandos constantes del usuario.
Durante una demostración en video, Manus procesó archivos zip con currículums, extrajo habilidades de los candidatos y las comparó con tendencias laborales. También logró analizar datos de seguridad, precios de alquiler y condiciones climáticas para recomendar departamentos en San Francisco, demostrando su capacidad para realizar tareas sofisticadas sin interacción directa.
El sistema emplea una arquitectura multiagente, lo que significa que divide el trabajo en subtareas y las asigna a algoritmos especializados en lugar de depender de una única red neuronal. Esta estrategia permite una ejecución más eficiente y adaptable.
Además, a diferencia de los asistentes tradicionales, Manus opera de manera asincrónica y en la nube, lo que le permite ejecutar tareas en segundo plano y notificar solo cuando los resultados están listos. Esto representa una ventaja significativa para los usuarios que buscan reducir la supervisión manual en sus interacciones con IA.
Por ahora, Manus solo está disponible en fase beta para un grupo selecto de usuarios mediante invitación. A pesar de sus prometedoras capacidades, algunos especialistas han expresado escepticismo sobre la falta de información respecto a la tecnología subyacente, el financiamiento del proyecto y las restricciones de acceso.
No obstante, sus desarrolladores afirman que Manus ha superado a Deep Research en el GAIA benchmark, un estándar de evaluación para asistentes de IA generalistas. Este resultado ha generado expectativas dentro de la industria, con analistas comparando su impacto potencial con el de DeepSeek-R1, un modelo que redujo drásticamente los costos en el desarrollo de algoritmos avanzados.
Mario Krenn, director del Laboratorio de Ciencias Artificiales del Instituto Max Planck, afirmó: "Un experimento que costaba más de300 libras con OpenAIahora puede realizarse por menos de 10 dólares. Esta es una diferencia drástica que influirá en la adopción futura del algoritmo chino".
El lanzamiento de Manus se produce en un contexto de creciente competencia tecnológica entre China y Estados Unidos. David Sacks, asesor en tecnología de la Casa Blanca, acusó a Butterfly Effect de haber utilizado conocimientos de OpenAI para entrenar su algoritmo.
Las tensiones en el sector han llevado a ambos gobiernos a imponer restricciones comerciales. A principios de este año, el expresidente Joe Biden presentó un programa para limitar la exportación de microprocesadores y modelos base de inteligencia artificial a China. En respuesta, el gobierno chino implementó prohibiciones similares.
Alvin Wang Graylin, vicepresidente deDesarrollo Corporativo de HTC, señaló: "La ventaja que Estados Unidos alguna vez percibió tener se redujo. Ambas naciones deben adoptar un enfoque colaborativo para desarrollar una IA avanzada en lugar de perpetuar la actual competencia estéril de carrera armamentista".
Con su lanzamiento, Manus representa un nuevo hito en la evolución de la inteligencia artificial y un desafío directo a los modelos occidentales. Sin embargo, su impacto real dependerá de su accesibilidad, transparencia tecnológica y la evolución de las tensiones geopolíticas entre las dos potencias.
Estados UnidosChinaInteligencia Artificial