Vínculo emocional impulsa el progreso en niños con autismo y TDAH, señala experto
Carlos Castillo Rangel destaca el impacto del afecto en la evolución de pacientes con trastornos neurológicos
Pequeños gestos emocionales tienen un efecto tangible en el tratamiento de menores con trastornos neurológicos como el autismoy el déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Así lo afirmó el neurocirujano Carlos Castillo Rangel, durante la jornada de presentación de la carrera Kilómetros de Esperanza. Según el especialista, la cercanía emocional entre pacientes, familiares y médicos potencia los resultados clínicos más allá de terapias y medicamentos.
En el contexto del Día Mundial del Cerebro, Castillo Rangel enfatizó que las manifestaciones afectivas permiten a los menores salir de su aislamiento emocional. "Cuando tenemos un paciente con autismo que está en su mundo (...) viene la parte afectiva de los padres, de la familia, del médico, donde influye para que lo traigamos hacia esta parte de poner atención y de correlacionarse un poco con sus seres queridos", explicó el especialista.
La iniciativa Kilómetros de Esperanza buscarecaudar más de 3 millones de pesos para financiar diez operaciones cerebrales en pacientes sin recursos. La carrera contempla rutas de 3, 5 y 10 kilómetros y cuenta con el respaldo del Senado de la República.
Durante su intervención, el neurocirujano puntualizó que la recuperación no se basa exclusivamente en procedimientos médicos. Según su experiencia clínica, "un abrazo del paciente a sus padres les cambia el mundo", lo cual representa una transformación significativa tanto para las familias como para el personal de salud involucrado.
El especialista añadió que detalles como una mirada o un gesto pueden generar avances relevantes en el desarrollo emocional y social de los menores. "Ya tú como médico lograste cambiar ese aspecto, obviamente con la colaboración de todos", señaló. Castillo Rangel también subrayó que, aunque no todos los pacientes alcanzan una vida completamente normal, la independencia funcional representa un avance clave: "si logramos que sean independientes, ya ganamos".
En entrevista con NotiPress, Castillo Rangel recalcó la importancia de integrar componentes afectivos en el diagnóstico y seguimiento médico, especialmente en el tratamiento de menores. Esta perspectiva, afirmó, refuerza el vínculo entre paciente y médico, favoreciendo una evolución clínica más positiva.
De este modo, la postura del especialista resalta el papel del entorno emocional como un factor determinante en la atención de pacientes con autismoy TDAH, planteando un modelo clínico en el que el afecto complementa y potencia los tratamientos tradicionales.
Salud mentalBienestarNiños