Ultrasonidos musculares muestran eficacia para detectar resistencia a la insulina

Investigación en Michigan señala que el "brillo" en músculos podría ser un nuevo indicador de prediabetes
Un estudio piloto realizado por investigadores de Michigan Medicine reveló que los ultrasonidos musculares podrían detectar la resistencia a la insulina incluso antes del diagnóstico clínico de prediabetes o diabetes tipo 2. Este hallazgo representa un avance significativo en la detección temprana de enfermedades metabólicas, particularmente en poblaciones con acceso limitado a servicios médicos.
Durante la investigación, 25 pacientes fueron sometidos a ultrasonidos en músculos del muslo o del hombro, complementados con pruebas clínicas para evaluar su sensibilidad a la insulina. En todos los casos de resistencia o sensibilidad alterada, los músculos mostraron un patrón característico de aumento en la intensidad del eco, conocido como "brillo". Esta observación fue realizada y validada por dos asistentes de investigación capacitados, quienes coincidieron plenamente en sus evaluaciones. Según el documento científico, esto representa una "precisión potencial del 100% en la identificación de individuos con estas condiciones".
Steve Soliman, D.O., director de ultrasonido musculoesquelético en la Universidad de Michigan, comentó que este fenómeno fue notado en pacientes durante exámenes de rutina. "Muchos desconocían su condición hasta que lo confirmamos con sus registros electrónicos y análisis de sangre", afirmó Soliman.
El estudio también destaca que cerca de 232 millones de personas con diabetes tipo 2 y 438 millones con prediabetes aún no han sido diagnosticadas, de acuerdo con las cifras presentadas en la investigación. En Estados Unidos, aproximadamente 100 millones de personas estarían sin diagnóstico, afectando especialmente a comunidades desatendidas en términos médicos.
Aunque los investigadores subrayan que aún no se comprende del todo por qué el brillo muscular está vinculado a la resistencia a la insulina, teorías preliminares lo relacionan con una acumulación excesiva de grasa o fibrosis en el tejido muscular.
Se prevé que futuros estudios con una muestra más amplia y el uso de inteligencia artificial podrían consolidar esta técnica como parte de evaluaciones rutinarias en clínicas, farmacias y eventos comunitarios, fortaleciendo la prevención y tratamiento temprano de la diabetes.
DiabetesAlimentosSalud





Un médico que ayudó a muchos pacientes necesita esta vez la ayuda de los demás
Nueva integración facilita uso de criptomonedas en comercios y plataformas de pago
Valores humanos se consolidan como ventaja competitiva en el sector agrícola
Fármaco innovador marca punto de quiebre en atención de obesidad en México