Estrategia digital mejora detección de ansiedad y depresión en pacientes epilépticos
Universidad Wake Forest implementa sistema en EHR que duplica tasas de identificación de trastornos mentales
Una nueva estrategia clínica basada en el uso del expediente clínico electrónico (EHR) ha permitido mejorar significativamente la detección de ansiedad y depresión en pacientes con epilepsia, de acuerdo con un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest. Los hallazgos fueron publicados en el Journal of Clinical and Translational Science, destacando el impacto de esta herramienta en la calidad de atención médica.
La investigación se llevó a cabo en el Centro Integral de Epilepsia de Atrium Health Wake Forest Baptist, donde el personal clínico incorporó cuestionarios de salud mental durante el proceso de registro de pacientes. Las respuestas, integradas directamente en el sistema EHR, facilitaron una detección más efectiva de estos trastornos. La doctora Heidi Munger Clary, profesora asociada de neurología, señaló: "La ansiedad y la depresión son comunes en personas con epilepsia, pero a menudo no se reconocen ni se tratan adecuadamente".
El análisis reveló un aumento en las tasas de detección, pasando del 12,6% al 29,2% tras la implementación del sistema. Asimismo, se observó que los pacientes más jóvenes (edad promedio de 39.3 años) respondieron con mayor frecuencia a los cuestionarios que aquellos de mayor edad (promedio de 43.4 años). La participación también fue más alta entre pacientes blancos, evidenciando desigualdades demográficas que el estudio busca abordar.
Munger Clary subrayó: "Nuestro estudio demuestra que esta estrategia no solo mejora la detección de problemas de salud mental, sino que también proporciona un enfoque viable para que los centros de epilepsia cumplan con los estándares de calidad en la atención al paciente, ya que esta estrategia solo requiere de tres a cuatro clics por parte del personal de apoyo". Sin embargo, advirtió que persisten desafíos relacionados con el tiempo y la organización en el flujo de trabajo.
Entre las recomendaciones, el equipo de investigación propone desarrollar herramientas más breves y permitir que los pacientes completen los cuestionarios antes de sus citas. Estas medidas podrían contribuir a superar las barreras actuales en el sistema clínico. El proyecto fue financiado por losInstitutos Nacionales de Salud (NIH), con apoyo adicional de la Agencia para la Investigación y Calidad de la Atención Médica (AHRQ) para el desarrollo de las herramientas EHR utilizadas.
EnfermedadesSalud mentalEstudio