Empresas duplican interés en relocalizar operaciones hacia Latinoamérica
América Latina gana terreno como destino estratégico ante la guerra comercial impulsada por Trump
La implementación de nuevas políticas arancelarias por parte del presidente Donald Trump impulsó un cambio significativo en las estrategias de relocalización de las cadenas de suministro globales. Según una encuesta de Allianz Trade, el porcentaje de empresas que consideran a Latinoamérica como destino estratégico pasó del 5% al 10% tras el denominado "Día de la Liberación".
La investigación, basada en respuestas de 4,500 empresas exportadoras de China, Estados Unidos, Singapur y Europa, señala que la región latinoamericana gana atractivo por su cercanía con el mercado estadounidense, su dotación de recursos naturales y los recientes cambios geopolíticos. El interés de firmas chinas por operar en América Latina subió del 5% al 15%, y un 35% de estas compañías planea mantener operaciones en la región, frente al 24% previo al ajuste comercial.
Entre las empresas estadounidenses también se detectaron modificaciones. Antes de abril de 2025, el 61% prefería Asia-Pacífico, pero esa proporción cayó al 34%. En cambio, creció el interés por regiones "amigas", como Europa Occidental y Latinoamérica.
Desde Europa, las exportadoras francesas incrementaron su interés en Latinoamérica del 4% al 15%, y las alemanas del 2% al 6%. Además, el interés en exportar hacia la región aumentó del 4% al 10% tras el anuncio de las medidas.
Françoise Huang, economista senior para Asia-Pacífico y Comercio Global de Allianz Trade, comentó a NotiPress: "Latinoamérica se perfila como la triunfadora en las estrategias de búsqueda de alternativas comerciales. Tanto las empresas chinas como las europeas buscan en la región un acceso a Estados Unidos a menor coste".
El estudio también reveló que los sectores energético y minero registraron los mayores crecimientos de interés, del 4% al 18% y del 6% al 19%, respectivamente. Manufactura, agricultura y comercio mayorista también mostraron incrementos notables.
El 60% de las empresas encuestadas prevé impactos negativos por la guerra comercial, mientras que el 45% anticipa una caída en su facturación por exportaciones. Asimismo, un 25% espera retrasos de pago superiores a siete días, lo cual incrementa los riesgos de insolvencia.
Ana Boata, jefa de Estudios Económicos de Allianz Trade, indicó: "Esto sugiere que las grandes organizaciones están asumiendo cada vez más el rol de banco invisible para las empresas más pequeñas". Por su parte, Roberto Ricalde, director de Riesgos de Solunion México, afirmó: "La prevención y la mitigación de los impagos deben estar contempladas en las estrategias de las compañías mexicanas que quieran aprovechar la coyuntura y hacerlo con seguridad".
EmpresasLatinoamérica