Contaminación del aire se asocia con daño cardíaco estructural, revela estudio

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress)

Partículas PM2.5 muestran vínculo con fibrosis en el corazón según análisis por imagen médica

 

La exposición sostenida a partículas PM2.5 en el aire podría provocar alteraciones estructurales en el corazón humano, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Radiology. Investigadores identificaron que esta contaminación se relaciona con la aparición de fibrosis miocárdica, un tipo de cicatrización del tejido cardíaco que puede preceder a la insuficiencia cardíaca.

El análisis fue liderado por Kate Hanneman, M.D., M.P.H., de la Universidad de Toronto y el University Health Network. La investigadora explicó que utilizaron resonancia magnética cardíaca para cuantificar la fibrosis en el músculo: "Queríamos entender qué impulsa este mayor riesgo a nivel del tejido", declaró Hanneman, aludiendo a los mecanismos que relacionan hipertensión inducida por contaminación con enfermedades cardíacas.

Los resultados provinieron del estudio de 201 personas sanas y 493 pacientes diagnosticados con miocardiopatía dilatada, una afección que dificulta la capacidad del corazón para bombear sangre. En ambos grupos, se observó que "una mayor exposición a largo plazo a la contaminación por partículas finas se vinculó con mayores niveles de fibrosis miocárdica", lo cual sugiere un efecto generalizado sobre el tejido cardíaco.

Estas partículas, con un diámetro igual o inferior a 2.5 micrómetros, se originan en fuentes como vehículos, industrias y fuegos forestales. Su tamaño permite que penetren en los pulmones y alcancen el sistema circulatorio, aumentando el riesgo de daño cardiovascular, especialmente entre personas con antecedentes médicos sensibles.

El estudio identificó efectos más marcados en mujeres, personas fumadoras y pacientes jóvenes con hipertensión. Hanneman señaló que "incluso aumentos modestos en los niveles de contaminación parecen tener efectos medibles en el corazón", subrayando la sensibilidad del órgano a cambios ambientales.

Además, los investigadores plantearon la necesidad de incorporar el historial de exposición a contaminación del aire en las evaluaciones de riesgo cardiovascular, a fin de identificar poblaciones vulnerables. "Las medidas de salud pública son necesarias para reducir aún más la exposición a largo plazo", agregó Hanneman.

Finalmente, el equipo resaltó el papel emergente de la imagenología médica en estudios ambientales. "Como radiólogos, tenemos una gran oportunidad de usar imágenes para identificar y cuantificar algunos efectos de las exposiciones ambientales", concluyó Hanneman.

 

SaludcontaminaciónEstudio

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad