Publicaciones científicas continúan dominadas por farmacéuticas

Ciudad de México  

NA

El índice Nature destaca a siete farmacéuticas entre las diez empresas líderes en investigación publicada

 

Siete de las diez compañías con mayor volumen de publicaciones científicas en revistas de alto nivel pertenecen al sector farmacéutico, según el índice Nature. Esta tendencia se mantiene vigente, incluso ante el aumento sostenido de investigadores que han migrado a empresas del ámbito tecnológico.

Entre 2020 y 2024, cerca de 2,500 científicos académicos se incorporaron a Google, mientras compañías como Amazon, Meta, Microsoft, Apple, Intel, Samsung, NVIDIA, Huawei e IBM también se ubicaron entre las más elegidas por este talento especializado. Sin embargo, estas firmas no figuran entre los principales emisores de publicaciones en revistas científicas revisadas por pares.

El índice Nature contempla trabajos difundidos en un conjunto de revistas académicas reconocidas por sus rigurosos estándares de calidad. La posición destacada de las farmacéuticas refleja un enfoque sistemático hacia la validación científica, impulsado en parte por requisitos regulatorios asociados al desarrollo de medicamentos.

A través de estas publicaciones, las empresas no solo respaldan solicitudes de patentes, sino que también fortalecen su posición ante posibles competidores. En Estados Unidos, por ejemplo, es posible divulgar una invención hasta doce meses antes de iniciar el registro formal. Este proceso no solo evidencia novedad o avance técnico, sino que también actúa como herramienta de promoción ante inversores.

La validación pública de la eficacia y seguridad de un producto constituye una exigencia clave en el sector farmacéutico, donde las agencias reguladoras consideran estas evidencias como requisito esencial. En contraste, los desarrollos tecnológicos no requieren el mismo grado de evaluación científica para su comercialización.

En 2023, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST) recibió el mandato de colaborar con empresas tecnológicas en la mejora de la seguridad de los sistemas de inteligencia artificial. No obstante, esta iniciativa no continuó bajo la administración actual.

Difundir resultados mediante revistas especializadas permite a las empresas proyectar experiencia técnica y posicionar soluciones como estándares de referencia en sus respectivos sectores. Esta estrategia puede ser determinante para atraer a investigadores que valoran el reconocimiento académico de sus aportaciones.

Pese a la creciente incorporación de profesionales provenientes del ámbito académico al sector tecnológico, su participación en la producción científica sigue siendo limitada en comparación con la industria farmacéutica. Esta diferencia refleja un patrón distintivo sobre el uso del conocimiento como recurso estratégico en el entorno empresarial.

 

big techNegociosCiencia

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad