Programa escolar anual en Japón logró frenar síntomas depresivos en estudiantes
Investigación demuestra eficacia de una intervención prolongada en jóvenes de preparatoria
Un estudio publicado en mayo de 2025 reveló que una intervención escolar de largo plazo puede frenar el aumento de síntomas depresivos en adolescentes. La investigación, liderada por la profesora Akiko Ogatade la Universidad de Hiroshima, se desarrolló en instituciones japonesas de educación secundaria superior con alumnos de cursos de tiempo parcial.
El programa, denominado "Dominio de las relaciones interpersonales y habilidades emocionales" (MIRaES), fue implementado por el Dr. Kohei Kambara de la Universidad Doshisha, junto a expertos de las universidades de Kurume y Hiroshima. MIRaES consistió en 12 sesiones distribuidas durante un año, enfocadas en habilidades como asertividad, manejo de la ira, solución de problemas y reestructuración cognitiva.
Participaron 120 estudiantes de entre 15 y 18 años. Las actividades fueron conducidas por estudiantes de posgrado en psicología clínica, quienes trabajaron en conjunto con el profesorado. Esta integración permitió reforzar los aprendizajes en el entorno escolar cotidiano de los alumnos.
El estudio no contó con un grupo control por restricciones logísticas, por lo que los investigadores compararon dos subgrupos: quienes asistieron a 11 o más sesiones, y aquellos con menos de 10 asistencias. Los primeros no reportaron aumento en síntomas depresivos, a diferencia de los segundos, quienes evidenciaron un empeoramiento significativo.
Los jóvenes con mayor asistencia indicaron haber aplicado lo aprendido en su vida diaria, principalmente en el manejo emocional. Entre las expresiones más frecuentes que usaron para describir el programa se encontraron "vida diaria", "útil" y "control", lo que sugiere una asimilación efectiva de los contenidos.
"El generalizar las habilidades aprendidas al entorno escolar y adaptar los programas preventivos a contextos específicos puede evitar el empeoramiento de síntomas depresivos", señaló el Dr. Kambara. También explicó que esta propuesta responde a limitaciones comunes del sistema escolar japonés, como la rigidez horaria y la falta de personal especializado en salud mental.
El especialista concluyó que "este enfoque universal y de alta viabilidad podría contribuir a mejorar la salud mental en estudiantes de los grados 10 a 12". Según los autores, la metodología desarrollada podría ser adaptada a otros contextos educativos y culturales, abriendo una vía concreta para enfrentar problemas emocionales en adolescentes.
Salud mentalEstudioSuecia