Japón desarrolla técnica para detectar células envejecidas sin alterarlas
El método FM-DEP permite distinguir células senescentes sin marcadores químicos
Investigadores en Japón desarrollaron una técnica que permite identificar células humanas envejecidas sin necesidad de modificar su estructura mediante marcadores químicos. Este avance representa una mejora significativa en el estudio del envejecimiento celular bajo condiciones más naturales.
El hallazgo fue realizado por un equipo de laUniversidad Metropolitana de Tokio, liderado por el profesor adjunto Ippei Yagi. Los científicos aplicaron campos eléctricos alternos a células humanas mediante una técnica conocida como dielectroforesis de frecuencia modulada (FM-DEP), la cual permite diferenciar entre células jóvenes y senescentes sin utilizar etiquetado bioquímico.
El proceso de envejecimiento celular implica una acumulación progresiva de células senescentes, las cuales pierden funcionalidad y liberan compuestos proinflamatorios. Estas células han sido relacionadas con enfermedades como Alzheimer,diabetes tipo 2y arteriosclerosis. Los métodos tradicionales para su estudio requieren el uso de moléculas fluorescentes que marcan biomarcadores, lo que puede alterar las propiedades naturales de las células.
Ante estas limitaciones, el equipo japonés aplicó campos eléctricos no uniformes que inducen la migración celular entre electrodos debido a la reorganización de su carga. Al modificar la frecuencia del campo, las células presentan un cambio de movilidad hasta alcanzar una "frecuencia de corte". Este parámetro permite identificar el tipo de célula sin necesidad de modificarla.
Los experimentos se realizaron en fibroblastos dérmicos humanos, donde se observaron diferencias claras en las frecuencias de corte entre células jóvenes y envejecidas. Estas variaciones se atribuyen a alteraciones en la composición lipídica de la membrana celular, las cuales afectan la respuesta al campo eléctrico.
Los investigadores destacaron que FM-DEP "es rápido, fácil de aplicar y no requiere etiquetado". Además, señalaron que el método puede aplicarse a grandes volúmenes de células, lo que refuerza su viabilidad para estudios a gran escala y posibles usos clínicos.
Este avance posiciona la técnica como una herramienta útil para investigaciones biomédicas que demandan precisión y mínima intervención en las muestras. El equipo de investigación prevé extender su aplicación a áreas como la medicina regenerativa y el cribado de fármacos para tratar enfermedades vinculadas al envejecimiento celular.
SaludmedicinaEstudio