Descubren cómo el cerebro almacena nuevos recuerdos sin borrar los antiguos

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Estudio en ratones revela mecanismos de plasticidad sináptica que preservan memorias previas

 

Un estudio publicado en Nature Neuroscience identificó cómo el cerebro humano puede almacenar nuevos recuerdos sin eliminar los antiguos. El hallazgo, liderado por el investigador Sachin Vaidya, señala un mecanismo de reorganización neuronal denominado plasticidad sináptica de escala conductual, localizado en la región CA1 del hipocampo.

Durante una investigación de siete días, un equipo científico empleó ratones genéticamente modificados para registrar la actividad neuronal mientras los animales eran expuestos a sesiones de aprendizaje con recompensas espaciales. Se observó que las células de lugar en el hipocampo —área implicada en la memoria autobiográfica y espacial— sincronizaban su actividad conforme los animales aprendían a reconocer su entorno. Esta reorganización generó una representación espacial más precisa, sin afectar memorias previas.

El hipocampo, situado en la corteza temporal medial, ha sido reconocido por décadas como una estructura clave en el procesamiento de la memoria. No obstante, esta nueva evidencia demuestra que el almacenamiento de recuerdos puede implicar formas de neuroplasticidad distintas a la tradicional potenciación a largo plazo.

En paralelo, una revisión sistemática realizada por Huizi Tiany colaboradores a principios de 2025 evidenció cómo los episodios depresivos inciden negativamente sobre la memoria. El estudio señala reducción del volumen de materia gris, menor conectividad cerebral y atrofia del hipocampo, así como síntomas asociados como lentitud en el habla y dificultades para recordar.

Frente a estos efectos, los investigadores destacaron los beneficios del ejercicio aeróbico. La actividad física estimula la producción del factor neurotrófico BDNF, clave para la salud sináptica, y mejora la transmisión de dopamina, lo que puede aliviar síntomas de anhedonia.

Ambos hallazgos reafirman el carácter dinámico de la memoria y su vínculo con el bienestar cerebral. Comprender los mecanismos implicados y aplicar estrategias conductuales efectivas permite avanzar hacia una mejora integral de la salud mental.

 

Salud mentalEstudioCiencia

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad