América Latina avanza hacia el etiquetado frontal de alimentos como medida clave

Ciudad de México  

Sergio F Cara (NotiPress)

República Dominicana estudia implementar advertencias visibles en productos para combatir enfermedades crónicas no transmisibles

 

Eletiquetado frontal de advertencia en alimentos procesados se consolida como una herramienta relevante en América Latina para combatir enfermedades no transmisibles como la obesidad, la diabetes, la hipertensióny ciertos tipos de cáncer. Países como Argentina, Chile, México y Colombia ya adoptaron este sistema, que consiste en colocar advertencias visibles en los empaques de productos que superen los niveles recomendados de azúcar, sodio, grasas, calorías, cafeína o edulcorantes.

Durante una entrevista en el programa Buenos Días RD, el cardiólogo Samuel Ramos explicó que este tipo de etiquetado tiene como función principal "informar al consumidor si un producto sobrepasa los niveles permitidos por la Organización Mundial de la Salud", mediante símbolos como octágonos negros con letras blancas. Según el especialista, estas advertencias permiten tomar decisiones de compra más informadas y fomentan la reformulación de productos por parte de la industria alimentaria.

En República Dominicana, el proyecto de ley que propone la adopción del etiquetado frontal fue presentado desde 2019 sin avanzar en su aprobación legislativa. No obstante, el Ministerio de Salud Públicaemitió una resolución administrativa que actualmente se encuentra en proceso de consulta pública, cuyo plazo se extiende hasta el 30 de abril. De no presentarse nuevas observaciones, se prevé su implementación en los próximos meses. La normativa contemplará un período de 180 días para que la industria alimentaria se adapte.

"La industria de alimentos ha recibido suficiente tiempo para hacer los cambios necesarios", afirmó Ramos durante la entrevista. El médico también citó el caso de México, donde el etiquetado fue aplicado mediante decreto presidencial antes de contar con una aprobación legislativa formal. En ese país, se han reportado reducciones en los índices de obesidad y en nuevos casos de diabetes, lo que refuerza la efectividad de la medida.

Ramos añadió que "las enfermedades cardiovasculares, varios tipos de cáncery enfermedades neurológicas como el Alzheimerestán estrechamente ligadas con una alimentación rica en sal, grasas y azúcares". Asimismo, destacó queel etiquetado contribuye al derecho de los ciudadanos a estar informados y apoya los procesos educativos desde la infancia, especialmente en entornos escolares y mediante campañas públicas.

La iniciativa, que busca mejorar la salud pública a través de decisiones alimentarias más conscientes, forma parte de una tendencia global impulsada por organismos como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Estos organismos promueven políticas regulatorias que faciliten entornos alimentarios saludables como parte de los esfuerzos para reducir la carga de enfermedades crónicas.

 

AlimentosEnfermedadesSalud

¿Te gustó el contenido?

 

 

Recibe las noticias por correo

Entérate de la economía, noticias internacionales y el impacto en los negocios. Aviso de privacidad