Rezago estructural laboral limita recuperación económica en México, alerta el CEESP
Subocupación y desempleo disfrazado afectan a más de 10 millones de personas, según el sector privado
Un rezago estructural en el mercado laboral mexicano fue identificado por el sector privado como un obstáculo clave para la recuperación económica del país en 2025. Según el informe más reciente del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la incapacidad para generar empleos estables y bien remunerados afecta a millones de personas y limita el crecimiento sostenido.
Ciudad de México, junio de 2025. El CEESP señaló que la población no económicamente activa disponible —aquellos que han dejado de buscar trabajo pero estarían dispuestos a emplearse— alcanza 5.3 millones de personas. "Hoy lo más preocupante se refleja en todas las personas que desistieron de buscar un empleo y quienes no lo hacen por considerar que no tienen posibilidad de encontrarlo", afirmó el organismo.
Actualmente, el desempleo afecta a 1.5 millones de personas que buscan empleo activamente. No obstante, el CEESP advirtió que este dato "es una visión parcial", ya que excluye a otros segmentos que también enfrentan dificultades, como la población subocupada.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2025, la población subocupada —personas que trabajan menos de lo necesario— suma 3.9 millones. Con ello, la brecha laboral total se eleva a 10.7 millones de personas. "Si bien se ha venido reduciendo, aún está muy alejada de los 1.6 millones de personas definidas como desempleados en México", precisó el CEESP.
El informe también advirtió que una aparente baja en el desempleo no implica mejora si se acompaña de mayor subocupación o abandono de la búsqueda activa. Esta situación se refleja en la debilidad del consumo interno y la falta de dinamismo en el mercado.
La relación entre salarios bajos y falta de demanda laboral fue otro punto crítico. "Dada la acotada demanda de empleos por parte de las empresas... se genera un fenómeno de salarios bajos", alertó el CEESP. Muchos trabajadores aceptan condiciones precarias "con tal de no perder la oportunidad de tener un ingreso seguro".
Entre finales de 2018 y el primer trimestre de 2025, los trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos aumentaron en 17.5 millones, mientras que los que ganan más de ese umbral se redujeron en 13.9 millones, según cifras del organismo.
El CEESP concluyó que la recuperación económica pasa por la generación de empleos formales, de tiempo completo y con mejores ingresos: "Solo de esta manera será posible mejorar la situación de los hogares, impulsar el mercado interno, mejorar los niveles de confianza del consumidor y del sector empresarial".
EconomíaEmpleoMéxico