Coworking en México: crecimiento sostenido impulsa oficinas flexibles y sostenibles
La tendencia “flight to quality” redefine el mercado de oficinas con espacios personalizados y tecnología avanzada
Los espacios de coworking en México se consolidaron como una alternativa eficiente y adaptable frente a las oficinas tradicionales, particularmente tras la pandemia de Covid-19. Este modelo responde a una fuerza laboral que exige mayor autonomía sobre su entorno laboral, transformando el panorama corporativo del país.
Desde la introducción del primer coworking formal en 2010, el sector experimentó un crecimiento sostenido. Según datos de Statista, al cierre del segundo semestre de 2024, México contaba con aproximadamente 390,000 metros cuadrados dedicados a este tipo de espacios, con una expansión anual promedio de 50,000 metros cuadrados. Las ciudades de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Querétaro encabezan esta tendencia.
Entre los beneficios más valorados del coworking están la reducción de costos operativos, la flexibilidad contractual sin compromisos a largo plazo y las oportunidades de colaboración entre profesionales. Las empresas que optan por estos espacios evitan gastos asociados al alquiler de oficinas convencionales, servicios básicos y mantenimiento.
Para 2025, se proyectan nuevas líneas de desarrollo dentro del ecosistema coworking en el país. Entre ellas destacan la especialización por sectores, el uso de tecnologías avanzadas, la ubicación en zonas vacacionales, y una orientación más firme hacia la sostenibilidad. Además, se incrementa la demanda por espacios personalizados y de alta calidad, fenómeno conocido como "flight to quality".
Un ejemplo de esta transformación es la empresa mexicana Inhouse, dedicada a rehabilitar inmuebles antiguos para convertirlos en oficinas tipo boutique. Su propuesta integra hospitalidad, sostenibilidad y respeto por el patrimonio arquitectónico. Marianne Coruzzi, Co-Founder & Sales Director de Inhouse Mexico, declaró a NotiPress: "La Ciudad de México está experimentando una transformación significativa en su mercado de oficinas corporativas, marcada por una clara tendencia hacia el ‘flight to quality’ o ‘vuelo hacia la calidad’".
La estructura organizacional de Inhouse también refleja unaapuesta por la diversidad, con un equipo integrado en un 70% por mujeres, incluso en posiciones de liderazgo. Este enfoque local y humano contribuye a redefinir la experiencia laboral en México, promoviendo oficinas conectadas con la comunidad y adaptadas a las necesidades actuales.
NegociosMéxicoTeletrabajo